Los tiburones y las rayas son esenciales para mantener el equilibrio y la salud de los océanos. Las once especies descritas a continuación se encuentran en aguas españolas, desde el Golfo de Vizcaya hasta las Islas Canarias. Sin embargo, en la actualidad se encuentran muy amenazados.
- Manta raya (Mobula mobular)
- Tiburón Peregrino (Cetorhinus maximus)
- Pez Ángel (Squatina spp.)
- Pez Guitarra (Rhinobatos spp.)
- Pez Martillo (Sphyrna spp.)
- Pez Sierra (Pristis spp.)
- Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias)
- Noriega (Dipturus batis)
- Tiburón Zorro (Alopias spp.)
- Cailón (Lamna nasus)
- Mielga (Squalus acanthias)
MANTA RAYA
Nombre científico: Mobula mobular
Hábitat: Habita aguas profundas pelágicas subtropicales de la plataforma continental e islas cercanas.
Distribución europea: Se encuentra desde Irlanda hasta las Islas Canarias y Azores. También vive en el Mediterráneo. En el Mediterráneo español todavía puede ser observada en mar abierto y, en Canarias, aunque ocasional, llega a acercarse a zonas costeras.
Descripción: Ésta es una raya enorme con una espina en la base de la cola. Es un gran nadador que apenas descansa sobre el lecho marino. En ocasiones pueden verse rémoras adheridas a la parte inferior del animal, aprovechando el transporte y los restos de comida. Se alimenta de pequeños crustáceos y peces que quedan atrapados en los especializados filtros de sus arcos branquiales. Tiene grandes aberturas branquiales y dientes pequeños y agudos. Alumbra a una única cría a la vez.
Estado de conservación: La manta raya es extremadamente vulnerable con una baja capacidad reproductora. Aunque no hay una pesca objetivo, las capturas accidentales de pesquerías de palangre, redes de deriva pelágicas, cerco, arrastre y trampas para el atún son insostenibles. La mortalidad por estas capturas accidentales es muy elevada y se comercian sus espinas branquiales en el mercado asiático. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro en el Mediterráneo y En Peligro globalmente. Está recogida en el Anexo II del Convenio de Barcelona y el Apéndice II del de Berna, requiriendo el segundo una protección estricta en Europa. Sin embargo, solo Malta y Croacia tienen legislación nacional para proteger a esta especie.
TIBURÓN PEREGRINO
Nombre científico: Cetorhinus maximus
Hábitat: Vive en aguas templadas costeras y pelágicas. Es migratoria.
Distribución europea: Se puede encontrar desde Islandia hasta el oeste del mar de Barents y hacia el sur hasta la Península Ibérica. También es frecuente en el Mediterráneo. En España es observado sobre todo hacia la zona del golfo de Leon, entre cabo de Palos y el golfo de Valencia en el Mediterráneo, y en el área atlantica gallega.
Descripción: El peregrino es el segundo tiburón más grande existente, después del tiburón ballena. Es inofensivo y de movimiento lento. Se distingue fácilmente por su enorme boca y a menudo se le ve nadando con la boca abierta alimentándose por filtración de plancton (pequeños organismos marinos) en la superficie del agua. Los dientes del peregrino son pequeños, las hendiduras branquiales extremadamente largas y su enorme hígado le proporciona flotabilidad.
Estado de conservación: Este tiburón es muy valorado en todo el mundo por su aceite, carne y aletas y se captura como especie de pesca objetivo y de forma accidental en diversas pesquerías. Es uno de los pocos tiburones que aún hoy se puede ver en el Mediterráneo, especialmente en verano. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de Amenazado en el Atlántico Nordeste, En Peligro en el Báltico y Vulnerable en el Mediterráneo y el resto del mundo. Actualmente es una de las especies más ampliamente protegidas del mundo, encontrándose en los listados de muchos convenios: Barcelona Anexo II, Berna Apéndice II, CMS Apéndice I y II, CITES Apéndice II, UNCLOS Anexo I y todas las regiones del convenio de OSPAR. Su pesca por parte de barcos de la UE está prohibida; sin embargo cada año se sucede capturas inevitables de este tiburón. Está protegido legalmente en Noruega, las Islas Faroe, Malta, Croacia y aguas británicas. Es el objetivo de estudios continuos y recientemente se ha descubierto que no hibernan sino que migran al sur, nadando a grandes profundidades marinas.
PEZ ÁNGEL
Nombre científico: Squatina squatina
Hábitat: Habita aguas demersales templadas de la plataforma continental. Es una especie migratoria estacional en aguas frías. Se encuentra en fondos fangosos o arenosos de estuarios y el litoral.
Distribución europea: Se encuentra desde Noruega hasta las Islas Canarias y en el Mediterráneo. Hay tres especies de angelotes que habitan aguas costeras espanolas (S. squatina, S. aculeata y S. oculata). En el Mediterráneo y el Atlántico es ya muy difícil de ver, mientras que en Canarias aún existen algunas poblaciones, sobre todo en las islas orientales.
Descripción: El angelote es un animal grande y robusto con anchas aletas pectorales. La coloración varía desde gris a rojo, verde, marrón o negro con marcas blancas y negras a lo largo de la superficie dorsal. Tiene barbillones nasales y su piel es muy áspera. Permanece enterrado en el lecho marino durante el día y nada por la noche. Su método de caza es mediante emboscada, alimentándose de peces óseos, rayas, crustáceos y moluscos. La reproducción es ovovivípara (los huevos se desarrollan y eclosionan dentro de la madre) y el tamaño de la camada aumenta con el tamaño de la hembra.
Estado de conservación: Éste es la única especie de angelote presente en aguas del norte de Europa. Es muy vulnerable a las capturas accidentales en pesquerías de arrastre y palangre de fondo. También está amenazado por la degradación del hábitat y los impactos negativos del turismo. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro Crítico en el Mediterráneo y en el resto del mundo. Su número se ha reducido drásticamente en los últimos 50 años y es muy poco común en la mayor parte de su rango de distribución. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar lo ha declarado extinto en el Mar del Norte. Está recogido en las listas de Barcelona Anexo III, Berna Apéndice III y OSPAR regiones II, III, IV. Su pesca está prohibida en las Islas Baleares y su retención a bordo está prohibido en todas las aguas comunitarias.
PEZ GUITARRA
Nombre científico: Rhinobatos cemiculus
Hábitat: Este elasmobranquio demersal vive en aguas profundas subtropicales, tanto saladas como salobres, hasta los 100 metros de profundidad. Se conocen dos especies (R. cemiculus y R. rhinobatos). Quedan algunas poblaciones pequeñas en el golfo de Cádiz y alrededor de Cabo de Palos.
Distribución europea: Se encuentra desde Portugal hasta las Islas Canarias y en el Mediterráneo.
Descripción: El guitarrón es del color marrón en su superficie dorsal y blanco en la ventral, tiene espinas sobre la superficie y es un nadador lento que vive en lechos arenosos o fangosos. Los reproductores suelen congregarse cerca de la costa. La reproducción es ovovivípara y los huevos eclosionan dentro de la madre. El periodo de gestación es de cuatro a seis meses, con una o dos camadas por año, y la hembra vuelve a aparearse inmediatamente después del alumbramiento. Su dieta se constituye principalmente de gambas, cangrejos y peces.
Estado de conservación: El guitarrón era antiguamente común en el Mediterráneo. Su baja fecundidad y patrones de agregación le hacen especialmente vulnerable a la explotación pesquera. Es el objetivo de la pesca artesanal por sus valiosas aletas. También es capturado accidentalmente en la pesca de arrastre comercial y en la pesca artesanal con redes de enmalle. Su estado según la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro en el Mediterráneo y globalmente. Carece de medidas de protección.
PEZ MARTILLO
Nombre científico: Sphyrna lewini
Hábitat: Vive en aguas pelágicas subtropicales y tropicales de la plataforma continental; a menudo se acercan a costa. Migra según las estaciones del año.
Distribución europea: Se encuentra desde el Mar Mediterráneo hasta Gibraltar. También habita en las Islas Azores, Madeira y las islas Canarias. En nuestras aguas pueden encontrarse hasta cuatro especies distintas de tiburones martillo (S. lewini, S. mokarran, S. tudes, y S. zygaena). Frecuentan la zona del golfo de Cádiz donde se captura en la época de verano, y también pueden observarse en las islas Canarias.
Descripción: Estos tiburones suelen formar grandes grupos y son fáciles de reconocer por su cabeza con forma de martillo que le proporciona una mejor capacidad de maniobra y mayor capacidad sensorial. Es de color gris claro en su superficie dorsal y blanco en la ventral, creando un camuflaje en el medio marino. La reproducción es vivípara (alumbra a crías vivas) y puede tener hasta 30 crías por camada. Sus presas incluyen una gran variedad de peces.
Estado de conservación: Las aletas del pez martillo son muy valiosas como un ingrediente en la sopa de aleta de tiburón, un plato típico en países asiáticos. Su carne, piel y aceite también son comercializados. Esta especie es capturada tanto como una especie objetivo de la pesca como de forma accidental, con redes fijas, palangres (con anzuelos) tanto de fondo como pelágico y arrastre pelágico. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro en todo el mundo y está citada en UNCLOS Anexo I. Recientemente España ha prohibido a toda su flota la captura, descarga y comercialización de esta especie. Los EE.UU ha propuesto su protección bajo CITES, que regularía su comercio internacional.
PEZ SIERRA
Nombre científico: Pristis pristis
Hábitat: Vive en aguas demersales subtropicales, cerca de la costa.
Distribución europea: Habita aguas desde Portugal hasta las Islas Canarias. También se encuentra en el Mediterráneo occidental. Existen dos especies de pez sierra (P. pristis y P. pectinata), pero se han extinguido ya en muchas zonas de su rango, aunque es posible que aun subsistan algunos ejemplares en las zonas contiguas al estrecho de Gibraltar.
Descripción: Este pez sierra de gran tamaño es eurihalino, aguantando tanto aguas saladas como dulces, como estuarios, lagos y desembocaduras de ríos. Su color es gris oscuro o marrón en su superficie dorsal y algo más claro en la ventral. Se caracteriza por un hocico plano en forma de sierra con dientes uniformes en sus dos lados. El hocico puede suponer 1/3 de la longitud total del pez. Sus dos aletas dorsales y pectorales son grandes y triangulares. Carece de barbillones en el hocico, lo que le diferencia de los tiburones sierra. Vive sobre fondos arenosos o fangosos y utiliza su largo morro para excavar en busca de presas. Se alimenta de peces y otros organismos del fondo marino. La reproducción es ovovivípara y los huevos se desarrollan y eclosionan dentro de la madre.
Estado de conservación: El pez sierra era antiguamente común en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, pero actualmente ha desaparecido en gran parte de Europa. Es extremadamente vulnerable y capturado a menudo de forma accidental en cual caso se aprovecha de su carne para el consumo. También es perseguido en la pesca deportiva, dado que su largo hocico es muy valorado como trofeo. Está recogido en el Apéndice I de CITES, que prohíbe todo comercio internacional. Su estado según la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro Crítico en el Mediterráneo y globalmente.
TIBURÓN BLANCO
Nombre científco: Carcharodon carcharias
Hábitat: Vive en aguas pelágicas subtropicales, normalmente hasta los 250 m de profundidad. Ocasionalmente es bentónico en aguas de poca profundidad en el talud continental. También se encuentra en islas oceánicas con arrecifes rocosos donde se encuentra alimento. Es altamente migratorio.
Distribución europea: Vive en el océano Atlántico del sur de Europa (desde el sur de Francia) y en el Mediterráneo. También aparece en las Islas Canarias y Madeira. En España es raro verlo, pero se observa en ocasiones en zonas mediterráneas cercanas a Baleares y Cataluña, y en atlánticas al sur de Canarias.
Descripción: Es un tiburón poco frecuente, pero muy activo, considerado como un superpredador. Es inteligente, demostrando un comportamiento social complejo. Posee un cuerpo enorme, ojos muy oscuros, y una aleta caudal en forma de media luna. Sus dientes son grandes, triangulares y serrados. Su nombre se debe al cambio abrupto entre el color gris oscuro en la parte dorsal del cuerpo y el blanco de la parte ventral. Este tiburón posee un sistema circulatorio que le convierte en un animal de sangre caliente, pudiendo mantener una temperatura corporal alta incluso en agua fría. Sus presas son diversas, empezando con peces pequeños cuando son juveniles y progresando a mamíferos marinos y otros tiburones cuando son adultos. El tiburón blanco puede formar agregaciones para alimentarse aunque normalmente es un animal solitario. Su reproducción es ovovivípara y alumbra de dos a 10 crías cada dos o tres años. La gestación dura un año durante que las crías oófagas se alimentan de huevos no fertilizados.
Estado de conservación: Este tiburón tiene un potencial reproductivo bajo y es altamente vulnerable a la captura directa y accidental en la pesca comercial y deportiva. Es capturado por sus aletas, mandíbulas y dientes, todos de alto valor en el mercado internacional. Su carne se consume fresca, secada o ahumada. El tiburón blanco es el objeto polémico del turismo de buceo en jaula y el rodaje de cine. Su estado según la Lista Roja de la IUCN es de Vulnerable globalmente y En Peligro en el Mediterráneo. Está recogido en el listado en Barcelona Anexo II, Berna Apéndice II, CMS Apéndices I y II, CITES Apéndice II y UNCLOS Anexo I. Este animal está totalmente protegido en la UE, y Malta y Croacia tienen legislación nacional.
NORIEGA
Nombre científico: Dipturus batis
Hábitat: Esta raya vive en aguas demersales subtropicales de la plataforma continental. Generalmente se encuentra hasta 200 metros de profundidad.
Distribución europea: Habita aguas desde Noruega al oeste del Báltico y hacia el sur a las Islas Canarias. También se encuentra en el Mediterráneo occidental. Es una especie que pese a ser común en el pasado hoy es muy difícil de encontrar, salvo algunos pocos ejemplares que llegan a lonjas gallegas.
Descripción: Es la raya de mayor tamaño en Europa, alcanzando más de 250 cm de longitud. Tiene un hocico largo y puntiagudo, aletas pectorales amplias y triangulares y una fila de 12-18 espinas a lo largo de la cola. La superficie dorsal es de color oliva o marrón con puntos más claros. Su método de reproducción es ovípara, depositando aproximadamente 40 huevos relativamente grandes en fondos arenosos o fangosos en primavera y verano. La noriega se alimenta de todo tipo de organismos bentónicos, especialmente crustáceos y peces óseos, cazando activamente y envolviendo a su presa antes de capturarla e ingerirla.
Estado de conservación: Esta raya es también conocido como “raya común” porque solía ser una de las rayas más abundantes en Europa. Sin embargo, su gran tamaño corporal, lento crecimiento y baja fecundidad hacen que sea especialmente vulnerable a la explotación pesquera, y ahora sus poblaciones se encuentran fuertemente reducidas. Es una captura objetivo y accidental en pesquerías de arrastre y redes de enmalle en el Atlántico Nordeste y el Mediterráneo. Sus huevos y los juveniles de gran tamaño son capturados con frecuencia. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro Crítico en el Mediterráneo, el Báltico y en el resto del mundo. Está recogido en todas las listas del convenio OSPAR. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar lo ha declarado agotado en los Mares Celta y del Norte. Su retención a bordo está prohibida en aguas comunitarias.
TIBURÓN ZORRO (o ZORRO COMÚN)
Nombre científico: Alopias vulpinus
Hábitat: Este tiburón vive en aguas pelágicas templadas y subtropicales, hasta los 350-400 metros de profundidad. En la época de cría se acercan a aguas costeras. Migra según las estaciones del año.
Distribución europea: Habita aguas desde Noruega hasta la Península Ibérica y el Mediterráneo. En aguas españolas hay dos especies (A. vulpinus y A. superciliosus). Era habitual en el mar de Alborán y en la zona suratlántica.
Descripción: Es un tiburón de color azul, gris o plateado en la parte dorsal y blanco en la parte ventral, lo cual le aporta un buen camuflaje en el medio marino. Tiene la cabeza corta y las aletas pectorales puntiagudas. Para cazar, reúne y aturde a las presas con el largo lóbulo superior de la cola caudal. Se alimenta de pequeños peces agrupados en cardúmenes, incluyendo caballas, anchoas, peces aguja y linternas. El zorro es un gran nadador que a veces salta fuera del agua. Tiene generalmente cuatro crías oófagas, que durante el desarrollo se alimentan de huevos no fertilizados.
Estado de conservación: Este pez está amenazado por la sobrepesca en todo el mundo. Es una especie de importancia económica, valorada por su carne (que se come fresca, ahumada, y seca/salada) y por sus aletas (que se come en la sopa de aleta de tiburón). Esta especie es recogida en la lista de UNCLOS Anexo I y clasificada por la IUCN como Vulnerable en el Mediterráneo y por todo el mundo. Los estudios demuestran una reducción en su abundancia y biomasa de más del 99% en el Mediterráneo en poco más de 100 años. Recientemente España ha prohibido a toda su flota la captura, descarga y comercialización de esta especie.
CAILÓN
Nombre científico: Lamna nasus
Hábitat: Este tiburón habita aguas pelágicas templadas. Migra según las estaciones del año, desplazándose hacia las costas y aguas superficiales en verano, y mar adentro y aguas más profundas en invierno.
Distribución europea: Se encuentra desde Islandia hasta el oeste del mar de Barents y hacia el sur hasta la Península Ibérica y el Mediterráneo. Pese al descenso de sus poblaciones, aún suele observarse algún ejemplar por aguas gallegas y cantábricas.
Descripción: El cailón tiene un cuerpo robusto con la superficie dorsal de color gris oscuro. El hocico es corto y las hendiduras branquiales largas. Las poblaciones se dividen en función del tamaño y el sexo. Entre sus presas se incluyen peces de pequeño tamaño, otros tiburones y calamares. Alumbra a un promedio de cuatro crías oófagas por camada, que se alimentan de huevos no fertilizados durante la gestación. Es un depredador eficiente endotérmico, que puede mantener la temperatura corporal por encima de la del agua circundante.
Estado de conservación: El cailón es capturado como especie objetivo y accidental en pesquerías comerciales por el alto valor de su carne, consumido en varios países europeos, como Italia. La población del Nordeste Atlántico se ha visto altamente reducida por la pesca directa de palangre y la población del Mediterráneo se ha reducido en más de un 99% en abundancia y biomasa en poco más de 100 años. También es capturado con redes de enmalle, redes de deriva y artes de arrastre pelágicas y de fondo. Su estado en la Lista Roja de la IUCN es de En Peligro Crítico en el Atlántico Nordeste, el Báltico y el Mar Mediterráneo y Vulnerable en el resto del mundo, a pesar de su aparición en muchos instrumentos de conservación: Barcelona Anexo III, Berna Apéndice III, CMS Apéndice II, UNCLOS Anexo I y todas las regiones OSPAR. Las cuotas de pesca acordadas en la UE están por encima de las recomendaciones científicas. Está protegido totalmente en Suecia. Noruega y las Islas Faroe tienen cuotas de pesca. La Unión Europea lo ha propuesto por segunda vez para protección bajo CITES, que regularía su comercio internacional.
MIELGA
Nombre científico: Squalus acanthias
Hábitat: La mielga vive en la zona bentopelágica de las plataformas continentales templadas y boreales. Ocasionalmente migra.
Distribución europea: Se encuentra desde Múrmansk hasta las Islas Canarias. También se puede ver en el Mediterráneo y el mar Negro. Era antiguamente abundante en el mar de Alborán y aguas atlánticas adyacentes.
Descripción: Es un tiburón de cuerpo esbelto con una cabeza estrecha, hocico puntiagudo y espinas en la parte frontal de las dos aletas dorsales. Suele formar grandes bancos para alimentarse en zonas de gran riqueza alimenticia. Las poblaciones se dividen en función del sexo y la madurez. Son muy longevos (viven hasta los 70-100 años), de crecimiento lento y maduración tardía (a los 10-25 años). La mayor parte de las hembras no reproduce hasta pasada una década y tienen largos periodos de gestación que pueden durar hasta dos años, una de las gestaciones más largas conocidas para vertebrados. Los tamaños de las camadas son variables.
Estado de conservación: La mielga tiene un alto valor en Europa por su carne, especialmente en el Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia e Italia. El aceite de hígado y las aletas también se comercializan en grandes cantidades. Es una especie objetivo en muchas pesquerías de arrastre y palangre, pero sus características biológicas hacen que sea altamente vulnerable a la sobreexplotación, especialmente cuando el objetivo son los grandes bancos de hembras preñadas. Se han observado rápidas reducciones de las poblaciones; por ejemplo, la biomasa de la población del Atlántico Noreste se ha reducido en un 95%. Su estado, según la Lista Roja de la IUCN, es de En Peligro Crítico en el Atlántico Nordeste y el Báltico, En Peligro en el Mediterráneo y Vulnerable en el Mar Negro y el resto del mundo. Es listado en todas las regiones del convenio de OSPAR. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar ha advertido de que la población del Atlántico Nordeste está agotada y en peligro de colapso. Sin embargo, la Comisión Europea ha acordado cuotas para capturas accidentales por encima de las recomendaciones científicas. Hay otras cuotas de pesca para Noruega, y una prohibición de captura en aguas de la Comisión de la Pesca del Atlántico Nordeste. La Unión Europea lo ha propuesto por segunda vez para protección bajo CITES, que regularía su comercio internacional.
0 التعليقات:
Post a Comment